Actividad Mapa Conceptual Topográfico.

Elaborar un mapa conceptual topográfico que considera un sistema de representación de planos acotados, mostrando la categorización de los conceptos utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia

 

Fecha límite: 29 de septiembre a las 20 hrs. 

 

 

Actividad Integradora al Nodo Problemático

Para la elaboración de esta actividad:

Leer el artículo: Sánchez Puente, R. Didáctica de la Problematización en el Campo
Científico de la Educación. En: Formular proyectos para innovar la práctica
educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 17-39.

El cual pueden encontrar en la siguiente dirección:

http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1993/n61a1993/mx.peredu.1993.n61.p64-78.pdf

Con base en la lectura, elabora en un diagrama de flujo o un diagrama conceptual
con los puntos nodales de la metodología.

Elabore un problema prototípico:

  •  Analiza su propia práctica y determine un punto de interés; puede hacer una lluvia
  • de ideas.
  •  Elabora un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al
  • punto de interés elegido (
  •  Redacta con 200 palabras la situación problemática sin establecer relaciones de
  • causa-efecto.
  •  Redacta con 400 palabras la situación problemática estableciendo relaciones entre
  • procesos y problemas.
  •  Establezca prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que
  • inciden en ellos.
  •  Determine el problema central que analizará.
  •  Contextúe el problema que eligió a partir del análisis de sus múltiples relaciones.
  •  Ubique el núcleo del problema.
  •  Elabore un mapa topográfico del problema (diagrama en el que se a) indiquen las
  • soluciones que se han planteado al problema elegido, y b) se indiquen las áreas
  • del problema que no han sido analizadas.
  •  Describa el problema en un documento de 400 palabras.
  • Criterios de evaluación

La problematización debe ser concisa y clara, en un máximo de una cuartilla.Los diagramas deben ser explícitos y dar la idea de lo que se busca.

La problematización debe estar inmersa en el ámbito del desempeño docente

Lineamientos de entrega:
Realice las actividades en el aula virtual y publique en el blog personal antes del 20 de septiembre de 2013. 

Forma de evaluación para Nodo 1

Les presento la forma en la que serán evaluadas las actividades del Nodo 1, establecidas por la coordinación del mismo. 

 Al participante se le evaluará desde las competencias adquiridas a través de las diversas actividades del nodo bajo las siguientes consideraciones.

 a)  Se valora directamente la ejecución del participante con base en las  tareas relevantes de cada una de las actividades.

b)    Requiere que los participantes apliquen el saber adquirido desde su ejercicio docente.

c)    Se evalúan a la vez un conjunto de competencias y contenidos necesarios para resolver cada una de las actividades.

d)    Requiere la justificación argumentada de las respuestas.

e)    Se evalúa la capacidad de actuar en el contexto sociodigital.

f)     Se proponen problemas complejos que reflejen la complejidad del contexto en el que se encuentran inmersos.

Por lo anterior aquí no se emitirá una evaluación numérica, sino una ponderación en función del grado de desarrollo de la adquisición de las competencias por cada uno de los participantes.

Les recuerdo que para contar con una evaluación es necesario contar con las actividades, mismas que deben estar reflejadas en el blog personal y en la plataforma.

Cualquier duda o comentario quedo a su disposición.

Judith Alejandra Marcial Matias

Actividad de Reflexión 2 al Nodo Problemático

1. Leeremos y analizaremos los textos:

  • Apartado “El conocimiento” del libro Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Argentina: Ed. Gedisa.

Contenido en el siguiente link: 

http://dpei.unadmexico.mx/nodos/nodo1/1.05.%20PROBLEMATIZACION/docs/ACT_REFLEXION_2.pdf

  • Pierre L. (2004) Inteligencia Colectiva. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 9-23 (Prólogo e Introducción).

Contenido en el siguiente link:

http://www.textos.pucp.edu.pe/pdf/2281.pdf

  1. Elaboraremos un mapa conceptual por cada una de las lecturas.

    Con base en ambas lecturas se plantearán 3 diferencias sustanciales entre Bauman y Lévy.

  2. A partir de las reflexiones formularemos cinco ideas fuerza potenciadoras de cambios en el ámbito educativo. 

Los mapas conceptuales deben ser:
✧ Una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidas por líneas identificadas por palabras de enlace, que establecen la relación que hay entre ellas.
✧ Una representación gráfica que partan de un concepto principal (de mayor inclusión), del cual se deriven ramas que indican las relaciones que hay entre conceptos.

Las ideas fuerza deberán ser:
✧ Breves (presentada con pocas palabras).
✧ Directas (contener un solo mensaje sin emplear palabras rebuscadas).
✧ Impactantes (el mensaje tiene que ser fácil de recordar como por ejemplo, un lema).
✧ Claras (no dejar espacio a diversas interpretaciones).
✧ Coherentes (estrictamente relacionadas con el texto).

Esta actividad deberá publicarse en el blog personal y un archivo deberá subirse a la plataforma del diplomado, teniendo como fecha límite el 13 de septiembre.

Actividad de Reflexión 1 al Nodo Problemático

Actividad de Reflexión 1 al Nodo Problemático

Leer y analizar el texto: ‘Desafíos del contexto sociodigital a la práctica educativa’ de Alma Herrera Márquez y Patricia Parra Cervantes.

Con base en el texto, formular tres ideas fuerza acerca de impacto que tiene la modernidad líquida en la aspiración humana de aprender a lo largo de la vida.

Las ideas fuerza deberán ser:

✧ Breves (presentada con pocas palabras).

✧ Directas (contener un solo mensaje sin emplear palabras rebuscadas).

✧ Impactantes (el mensaje tiene que ser fácil de recordar como por ejemplo, un lema).

✧ Claras (no dejar espacio a diversas interpretaciones).

✧ Coherentes (estrictamente relacionadas con el texto).

Para acceder al archivo basta con dar clic sobre la parte subrayada de esta entrada. Esta actividad deberá publicarse en el blog personal y un archivo deberá subirse a la plataforma del diplomado, teniendo como fecha límite el 13 de septiembre.

Modernidad líquida (Zygmunt Bauman)

Modernidad líquida (Zygmunt Bauman)

A fin de entender mejor el concepto de ‘Modernidad líquida’ de Bauman, es conveniente consultar su obra.

Para el sociólogo polaco Zygmunt Bauman la «fluidez» o la «liquidez» son metáforas adecuadas con las cuales puede explicarse la nueva historia de la modernidad.

En ‘Modernidad líquida’ el autor deshilvana 5 conceptos básicos de la narrativa tradicional (emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad) e intenta explicar el estado cambiante de la condición humana en la actual sociedad capitalista: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados».

Didáctica de la Problematización

¿Cómo enseñamos a problematizar al profesor- investigador desde un plano operativo?

1. Normalmente se dice ‘no hay investigación sin problema’ así, entendemos el problema como aquellos que el investigador trata de resolver, de averiguar; es lo que busca, lo que explora; es  una dificultad; lo que quiere explicar o cambiar. Es a partir de esto que en la investigación científica se generan especificaciones sobre la manera en que un problema debe ser abordado, especificaciones usualmente semánticas y de redacción; lo cual convierte a la didáctica de la problematización en una enseñanza meramente conceptual, basada en un modelo de aprendizaje teórico y documental que acarrea que, a pesar de que se pueda definir un problema de investigación se sea incapaz de problematizar y se pierde la orientación práctica de cualquier investigación.

2. Se entiende por problematizar al proceso complejo a través del cual el profesor-investigador va decidiendo poco a poco lo que va a investigar. Se puede caracterizar como :

  • Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador
  • Un proceso de clarificación del objeto de estudio.
  • Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación.

Así pues, entendemos que no es la formulación del problema sino la problematización lo que desencadena el proceso de generación del conocimiento científico y así nos vemos en un desplazamiento a un modelo práctico de aprendizaje. El profesor- investigador se interroga sobre su función, papel y figura, sobre su quehacer y sus objetivos de enseñanza, revisa contenidos, métodos e instrumentos. Realiza una revisión a fondo de objetivos, estrategias, programas, acciones concretas, etc; la problematización es dicha revisión. La problematización debe precisar el alcance del propósito que se asigna a la investigación además de apuntar a propuestas de cambio. Para esto es necesario:

  • Rescatar las intuiciones originarias pues estas nos remiten a los puntos de interés, al ‘sentido del problema’.
  • Describir la situación problemática,
  • Establecer líneas de problemas, sobre cada una de las líneas será fácil determinar nudos de problemas.
  • Realizar mapas topográficos de problemas, es decir, hacer a estos problemas un estudio especial.
  • Plantear el problema de investigación: (a) Abrir un espacio de aparición, (b) Clasificar el tipo de estudio, (c) Clasificar el grado de concreción del estudio, (d) Abrir una problemática y (e) Abrir una temática,

3. El problema se halla inserto en un contexto que le da ubicación, especifidad, consistencia, dirección y sentido; en una complejidad determinada por múltiples variables; tiene determinados referentes; y del mismo modo posee una serie de interrelaciones, ya sea contextuales o con otros problemas.

Para mayor detalle de lo anterior consulta: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206108 de ‘Ricardo Sánchez Puentes

 

Elaborado por:  J. Alejandra Marcial M.